¿ Qué es el “Elefante Blanco”? ¿En dónde está ubicado? ¿cuál iba a ser su función original? ¿De qué año es el proyecto original? ¿de quién fue iniciativa? Escriban una breve reseña bibliográfica del autor del proyecto (aprox. 5 renglones), incluir otros proyectos de ley presentados por él. ¿Cuándo se abandonó definitivamente la construcción del proyecto? (Aclarar año y situación política) ¿En qué villas se firmó la película? En la película no se puede diferenciar bien cuándo se trata de una villa y cuando de la otra. ¿Qué han opinado los críticos sobre esto? ¿Qué actividades realizan el padre Julián y sus compañeros en la villa? ¿ qué proyecto arquitectónico están supervisando? ¿Qué contrastes marca la película entre ellos y la cúpula de la Iglesia? ¿Cuál es la actitud que toman el Obispado y la Municipalidad en relación a la falta de pagos y de materiales? ¿A qué se refiere la autora con "agotamiento del ciclo de las villas"? ¿Qué signos de este fenómeno señala...
https://www.dropbox.com/scl/fi/hkrmfdmygksfqme1pb6j7/TESIS-LICENCIATURA-HALPIN-Antes-sembr-bamos-frutales-ahora-sembramos-caba-as.docx?dl=0&rlkey=r0mzydfi8he2bfe8jlc6egc7o “Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas”. Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas Autor: Matías Halpin Director: Dr. Santiago Sorroche Resumen En la presente tesis parto de los marcos de la escuela de Economía Política en Antropología y la Antropología del Desarrollo en pos de analizar el proceso de turistificación en la sección de Islas del Delta del Paraná perteneciente al Partido de Tigre (Buenos Aires, Argentina). Indago en las causas que favorecieron la adopción de un modelo de desarrollo hiper-centrado en el turismo a partir del análisis de diversos aspectos de la historia regional, así como de camb...
EL RELATIVISMO CULTURAL EN ANTROPOLOGÍA De la mano de Franz Boas, el culturalismo norteamericano cuestionó el etnocentrismo europeo y propugnó el respeto hacia todos los sistemas de valores. El evolucionismo cultural europeo del siglo XIX se había fijado como objetivo, utilizar el método comparativo para poder reconstruir la evolución de la cultura o civilización humana. Tomando fundamentalmente como criterio de comparación y valoración el grado de complejidad tecnológica y económica alcanzada por los diferentes pueblos, los antropólogos más representativos de esta corriente de pensamiento, comenzaron a medir la evolución de las sociedades humanas ubicando a Europa en la etapa culminante de ese proceso. En este contexto de ideas, los pueblos colonizados van a ser caracterizados como “primitivos cercanos al origen” o “salvajes”, en una escala de progreso unilineal en donde el punto de llegada era, naturalmente, la civilización industrial, occidental y cristiana. Partiendo del prin...
Comentarios
Publicar un comentario